Los pasados días 10 y 11 de Noviembre asistimos al IV Congreso Forestal de la Comunitat Valenciana, celebrado en Requena. A las jornadas asistieron más de 400 personas relacionadas con el sector, como diputados, técnicos, estudiantes, empresarios, miembros de asociaciones, etc. La temática central de este año fue el despoblamiento rural, tema que se abordó desde distintos ángulos en las diferentes mesas temáticas y debates.
El evento comenzó el jueves con la apertura oficial por parte de Mario Sánchez González, Alcalde de Requena, Isabel García Hernández, Diputada de las Escuelas de Capataces de Catarroja y Requena y Elena Cebría Calvo, Secretaría Autonómica de Cohesión Territorial y Políticas contra el Despoblamiento. Finalizada la presentación se dio paso a la conferencia inaugural, titulada Espacios agroforestales, recursos naturales y vertebración del territorio: análisis y diagnóstico, por parte de Rafael Delgado Artés, Presidente de la Plataforma Forestal Valenciana y profesor de la UPV. En ella destacó como del S.XIX al S.XXI se ha producido una reducción del 50% de la población rural, lo que ha causado un aumento de la superficie forestal debido a la pérdida de actividades agrícolas y tradicionales (ganadería, pastoreo, aprovechamientos forestales...). La C.V. tiene ahora más superficie forestal que nunca, pero ésta se encuentra mal (o nada) gestionada, lo cual supone mayor riesgo de Grandes Incendios Forestales. A modo anecdótico explicó cómo un incendió de 3.000 hectáreas generó las mismas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que la ciudad de Valencia durante un año. Resulta evidente pues, que abordar la despoblación rural y reducir la incidencia de incendios forestales son claves para la lucha contra el cambio climático.
Después de una breve pausa para almorzar, se reanudó el evento con la primera de cuatro mesas temáticas. Esta mesa abordó el tema de la Financiación de los municipios de ámbito rural y su problemática. El ponente fue Francisco Velasco Caballero, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid. Durante su presentación, explicó de forma detallada que España tiene mala gestión comarcal lo cual dificulta la gestión en niveles inferiores. El modelo internacional de desarrollo rural es comarcal, no municipal, debido a que es más eficaz una agrupación de municipios. Pero no todo el territorio tiene carácter comarcal, solo hay que hacerlo cuando es lógico, no como Aragón que se ha comarcalizado entero y Zaragoza es una ciudad y comarca. Además, detalló cómo los municipios urbanos llegan a la suficiencia económica con ingresos propios (impuestos), mientras que los rurales no, y por ello no alcanzan a cubrir los servicios obligatorios. Este déficit se suple con las transferencias, dinero proveniente del gobierno central y de las CCAA. Además, los costes para ayuntamientos y municipios rurales son más elevados que para los urbanos.
La solución es un concepto relativamente simple, pero difícil de aplicar debido a la complejidad legal: la nivelación financiera, reducir contribuciones a municipios urbanos y dar más a rurales. España tiene actualmente un modelo de financiación ordinaria en el que se otorga el mismo porcentaje de reparto a todos los municipios, un sistema que favorece a municipios urbanos. Es decir, el entramado legal español está diseñado (no a conciencia, sino más bien por accidente) para favorecer a los que más tienen y abandonar a los que más necesitan.
Tras un descanso para comer se dio paso a la segunda mesa temática, Ordenación y Gestión Territorial en los Municipios Rurales y sus Dificultades. El ponente fue José Manuel Palau Navarro, socio responsable del bufete de abogados Gómez-Acebo & Pombo en la Comunitat Valenciana. En su presentación explicó cómo la complejidad y retraso administrativo favorecen la despoblación rural debido a la imposibilidad de realizar acciones de forma ágil.
Además la legislación actual urbanística está pensada para zonas muy urbanizadas y no es práctica ni útil en zonas rurales. El debate de ideas entre público y conferenciantes posterior a esta mesa fue interesante debido a la presencia de varias personas en el público residentes de municipios pequeños que viven esta problemática de forma diaria y que expresaron su malestar con el trato que reciben.
El último acto del día fue un debate abierto titulado Hacia el colapso de los territorios rurales. ¿Es posible su reversión?. Actuó como moderador con José Sierra Herrero, Periodista especializado en Medio Ambiente y contó con la participación de Artur Aparici Castillo, Profesor emérito de la Universitat Jaume I, y Eduardo Rojas Briales, Decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes. La postura que defendieron los conferenciantes fue que actualmente existe un conservacionismo urbanocéntrico, impuesto por la parte de la ciudadanía que reside en ciudades y que no tiene ninguna conexión ni conocimiento del mundo rural ni del funcionamiento de los ecosistemas en él presentes. Este conservacionismo es excesivo e impide la realización de actividades tradicionales, como talas de árboles o pastoreo, que suponen una gestión sostenible del territorio. Debido a ello existe un exceso de normativa y restricciones para llevar a cabo cualquier actuación en el ámbito rural. Si no se revierte esta situación, el ámbito rural y las personas que lo habitan no tienen ninguna posibilidad de ver su futuro mejorado y su nivel de vida incrementado.
El viernes la jornada comenzó con la tercera mesa temática, El papel de las diputaciones frente a la despoblación: acciones y proyectos. Esta charla contó con la presencia de Vicente Gil Olmedo, Secretario General de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, que actuó como moderador, Francisco Javier Sendra Mengual, Diputado de Emergencias, Recursos Humanos y Reto Demográfico de la Diputación de Alicante y Ramiro Rivera Gracia, Diputado de Prevención de Incendios, Desarrollo Rural y Políticas contra la Despoblación de la Diputación de Valencia. Fue un debate en el que se recalcó la importancia de las instituciones públicas en la lucha contra el abandono rural.
Tras la pausa para el almuerzo, tuvo lugar la cuarta y última mesa temática, La comunicación en el sector forestal como aliada frente a la despoblación. La tarea de moderar recayó sobre Marta Corella Gaspar, Alcaldesa de Orea y la ponente fue Odile Rodríguez de la Fuente, hija del famoso divulgador y naturalista Félix Rodríguez de la Fuente y Presidenta de la Fundación que lleva su nombre. Contó con la participación de Arantza Pérez Oleaga, de PEFC España y Pilar Valbuena Pérez, consultora de comunicación. Como es evidente, fue una mesa formada íntegramente por mujeres y precisamente ese fue uno de los temas abordados: el papel de la mujer en el ámbito rural. Al igual que en muchos otros sectores su presencia es menor, lo cual supone un problema aún mayor a la hora de intentar revertir el abandono rural, ya que la gran mayoría de municipios rurales cuentan con una población muy envejecida y se requiere un relevo generacional, el cual es completamente imposible sin la presencia de las mujeres. También se hizo hincapié en que los jóvenes son los que de verdad van a sufrir el problema del cambio climático y que, por ello, deben esforzarse por formarse en materias del sector forestal y ambiental y seguir haciendo presión para que las condiciones de vida de los municipios rurales sigan mejorando y así tener la posibilidad de residir en ellos y llevar a cabo su proyecto de vida sin tener que renunciar a servicios básicos presentes en ciudades pero cada vez menos accesibles en el mundo rural.
Una vez finalizada la mesa, se dio paso a la conferencia de clausura, cuya introducción corrió de la mano de Diego Marín Fabra, Director General de Prevención de Incendios Forestales de la Generalitat Valenciana. La presentación principal, titulada La despoblación desde la perspectiva de la Comisión Europea, la realizó María Gafo Gómez-Zamalloa, Jefa adjunta de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural.
Programada para después de la conferencia de clausura había una salida a campo para visitar la finca de prácticas y experiencias forestales "El Almendro" en El Rebollar. Desafortunadamente debido a lluvia intensa ésta se tuvo que cancelar y se pasó directamente a la charla de Clausura y Conclusiones. En ella participaron Consuelo Alfonso Pérez, Presidenta de AMUFOR, Jeannette Segarra Sales, Directora General de la Agenda Valenciana Antidespoblamiento (AVANT) y Adolfo Miravet Segarra, Presidente de la Asociación de Silvicultores de la Comunitat Valenciana (ASILVAL). Jeannette García realizó una presentación sobre todas las medidas que estaba implementando AVANT para facilitar la vida en el ámbito rural como instalación de cajeros en municipios sin entidades financieras, actuaciones forestales, fomento del turismo para atraer ingresos, etc. Los integrantes de ASILVAL reivindicaron que se sienten desamparados por las instituciones que les dificultan mucho la realización de sus labores como propietarios forestales. Con este evento de dio por concluido el IV Congreso Forestal.
Desde Offset Trail estamos agradecidos a todos los organismos y personas que organizaron el congreso, ya que en el paradigma actual de crisis climática consideramos que es crucial que se lleven a cabo eventos de esta naturaleza que sirvan como punto de encuentro para todos los agentes involucrados en el sector y permitan el intercambio de conocimientos y experiencias. Nuestra valoración personal es que el abandono rural es un problema grave que se ha agravado, y a la vez ignorado, durante varias décadas y que ahora ha llegado al punto de inflexión en el que es crucial revertir la tendencia. La presencia de personas jóvenes en los municipios rurales que supongan un relevo generacional y que además aporten conocimientos y formación nuevos es esencial para garantizar la supervivencia del medio rural. Además, una reducción de burocracia y legislación, en muchas ocasiones absurda, es imprescindible para facilitar la realización de actividades de gestión, garantizando así una adecuada salud de los ecosistemas agroforestales y reduciendo los efectos del cambio climático. El primer paso pues lo deben tomar gobiernos e instituciones, que deben ofrecer unas condiciones de vida adecuadas para que las personas que tenemos interés en vivir y desarrollar nuestra actividad en el medio rural podamos hacerlo sin tener que sacrificar derechos que en las ciudades están garantizados.
Comments