top of page

El papel crucial del matorral en la Comunitat Valenciana: importancia y gestión sostenible

  • Foto del escritor: Offset Trail
    Offset Trail
  • 25 mar
  • 4 Min. de lectura



Ordenación forestal y gestión sostenible en Macastre.
Ordenación forestal y gestión sostenible en Macastre.

La Comunitat Valenciana se caracteriza por una diversidad de ecosistemas, entre los que destacan los matorrales mediterráneos. Estos ecosistemas, conformados por arbustos y matas adaptadas a condiciones climáticas adversas, desempeñan funciones ecológicas esenciales y representan una parte significativa del territorio forestal valenciano.


Según datos de la Generalitat Valenciana, la Comunitat cuenta con aproximadamente 1,3 millones de hectáreas de superficie forestal, lo que equivale al 56% de su territorio. De esta superficie, el 54% corresponde a áreas arboladas, predominantemente pinares de Pinus halepensis. El restante 46% está compuesto por formaciones no arboladas, entre las que se incluyen diversos tipos de matorrales como romerales, aliagares y coscojares. ​


Siendo tan amplia la extensión de la superficie de matorral, cabría entender la importancia de mantenerlos y gestionarlos debidamente. Además, los matorrales mediterráneos aportan múltiples beneficios ecológicos:

  • Conservación de la biodiversidad: Sirven de hábitat para numerosas especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas, contribuyendo a mantener la riqueza biológica de la región.​ Cabe destacar la cantidad de especies distintas de fauna que habitan y se alimentan en los matorrales, entre otras: jabalí (sus scrofa), zorro rojo (Vulpes vulpes), conejo (Oryctolagus cuniculus), erizo europeo (Erinaceus europaeus), águila culebrera (Circaetus gallicus), mochuelo europeo (Athene noctua), curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), alcaudón común (Lanius senator), lagarto ocelado (Timon lepidus), culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), sapo corredor (Epidalea calamita), mariposa macaón (Papilio machaon), escorpión amarillo (Buthus occitanus), abejas, abejorros y una gran cantidad de insectos de carácter más común.

  • Protección del suelo: Actúan como barrera contra la erosión, especialmente en áreas con pendientes pronunciadas o suelos degradados, estabilizando el terreno y favoreciendo la retención de agua.​ Sin ellos, la lluvia arrastraría el sustrato y acabaría imposibilitando el crecimiento de nuevas masas y el desarrollo de los ecosistemas.

  • Regulación del ciclo hidrológico: Facilitan la infiltración del agua en el suelo, recargando acuíferos y disminuyendo el riesgo de escorrentías e inundaciones.​

  • Mitigación del cambio climático: Almacenan carbono en su biomasa, contribuyendo a la reducción de gases de efecto invernadero en la atmósfera.


Además, también hay que destacar la importancia del matorral mediterráneo en una actividad tradicional con elevado interés económico y cultural en las tierras valencianas, como es la apicultura. Los matorrales juegan un papel fundamental, ya que ofrecen una fuente contínua de néctar y polen para las abejas. Destacando principales especies melíferas como el romero (Rosmarinus officinalis), el tomillo (Thymus vulgaris), los brezos (Erica spp.) y las aliagas (Genista scorpius). La variedad floral de los matorrales permite que la apicultura se mantenga activa en diferentes épocas del año, garantizando la producción de miel de alta calidad y favoreciendo la polinización de cultivos agrícolas cercanos.

En este aspecto, el de la apicultura, se debe abordar una gestión sostenible y cuidadosa de estas masas, pues se debe tener en cuenta la protección de áreas de alta diversidad florística, el manejo controlado del matorral, para evitar la pérdida de éstas especies debido a incendios o prácticas inadecuadas de desbroce y, además, fomentar la regeneración natural en zonas degradadas, cuidando también la recuperación de suelos.

La conservación de los matorrales es, por tanto, una herramienta clave para apoyar a los apicultores, garantizando la supervivencia de las abejas, cuya función es esencial para el equilibrio ecológico y la seguridad alimentaria.


Pero, ¿cuál es el problema en la gestión de este tipo de masas? A pesar de su importancia, los matorrales enfrentan desafíos significativos en la Comunitat Valenciana:​

  • Incendios forestales: La acumulación de biomasa en matorrales no gestionados puede incrementar la carga de combustible, elevando el riesgo de incendios.​

  • Abandono rural: La disminución de actividades tradicionales como el pastoreo ha llevado a una menor gestión de estos ecosistemas, favoreciendo su densificación y aumentando su inflamabilidad.​

  • Cambio climático: Las alteraciones en los patrones de precipitación y temperatura pueden afectar la composición y distribución de los matorrales, poniendo en riesgo su estabilidad y funciones ecológicas.


Para garantizar la conservación y funcionalidad de los matorrales, es esencial implementar estrategias de gestión sostenible:

  • Elaboración de cartografía detallada: Identificar y delimitar las áreas de matorral permite planificar acciones específicas de manejo y conservación.​

  • Planes de prevención de incendios: Implementar medidas como la creación de cortafuegos y la reducción controlada de biomasa ayuda a minimizar el riesgo de incendios.​

  • Fomento de usos tradicionales: Reactivar prácticas como el pastoreo controlado contribuye al mantenimiento de los matorrales y a la reducción de la carga de combustible.​

  • Restauración ecológica: En áreas degradadas, promover la recuperación de matorrales mediante técnicas de revegetación y control de especies invasoras es fundamental.

Inventarios forestales y gestión sostenible en Andilla.
Inventarios forestales y gestión sostenible en Andilla.

En conclusión, los matorrales mediterráneos son componentes esenciales del paisaje y la ecología de la Comunitat Valenciana. Su gestión adecuada no solo preserva la biodiversidad y previene la erosión, sino que también contribuye a la mitigación de incendios y al bienestar de las comunidades locales. Es imperativo reconocer su valor y promover prácticas sostenibles que aseguren su conservación a largo plazo.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page